Crea la UAT primer observatorio de gobierno electrónico

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Como miembro de la Red Jurídica para la Sociedad de la Información
(LEFIS por sus siglas en inglés), la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) a
través del Centro de Investigaciones Sociales (CIS) implementó el Observatorio
de Gobierno Electrónico, único en México perteneciente a esta red integrada por
universidades y centros de investigación de diversos países.

El Director del CIS, Doctor Fernando Ortiz Rodríguez, informó de la
reciente integración de la UAT a la red LEFIS que fue creada en 1999 por un
grupo de universidades de 10 estados miembros de la Unión Europea para trabajar
en informática legal.

El académico e investigador, Doctorado en Sistemas de Información, explicó
que la iniciativa de Observatorio EGOBS (Electronic Government Observatory)
surge de la red temática de gobierno electrónico, coordinada por la Universidad
de Zaragoza, España, líder del proyecto a nivel mundial.

Esto con el objetivo de estudiar las realizaciones que en materia de
gobierno electrónico tienen lugar en diversos países, visto como el conjunto de
organizaciones y sistemas que son precisos para que se produzca la prestación
de servicios de las administraciones públicas a los ciudadanos y empresas, con el
auxilio de las tecnologías de la información y comunicación.

Informó que como observatorio, el CIS realizó un proyecto que tiene que
ver con gobierno electrónico y la brecha tecnológica en los diferentes grupos
indígenas de México, con un artículo que será publicado en una revista
internacional y además será presentado en un congreso en Londres a principios
del próximo mes de junio.

Destacó que el tema es sobre multilingüismo con inteligencia artificial,
y aborda las 67 etnias que hay en México.

“Lo que quisimos hacer, es poder darle una solución óptima al manejo de
la información legal que los gobiernos ponen en sus portales, pero que sea una
traducción automática a las 67 etnias y diferentes lenguas indígenas que se
tienen en el país”, indicó.

“Estamos detectando el uso. El observatorio puede colectar la
información y aparte hacemos desarrollo tecnológico, no solo vemos la
problemática, sino cuál es el desarrollo tecnológico”, asentó.

Apuntó que se busca implementar herramientas tecnológicas basadas en
inteligencia artificial para que hagan esas traducciones automáticas a las
diferentes etnias, y que mediante este tipo de comunicación, tengan acceso a la
información legal y a los beneficios sociales que los gobiernos promueven a través
de sus portales electrónicos.

De manera comparativa, comentó que en países de Europa y en Estados
Unidos se desarrollan este tipo de tecnologías para el uso de las etnias, lo
cual es parte de sus políticas públicas. “Y hay muchísimas oportunidades con lo
que se puede ayudar socialmente con la tecnología”, añadió.

Concluyó que este
ejercicio es parte de las líneas de investigación en Tecnología Social que el
CIS está abriendo, con todo lo que tiene que ver el impacto social de medios
electrónicos, portales de internet, telefonía móvil, entre otros.

 

Redacción: