Destaca visión prospectiva de Conalep Tamaulipas

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Derivado de esta crisis sanitaria provocada por Covid-19, el CONALEP realizó un Foro en línea para conocer las propuestas e ideas educativas de cada entidad, ubicándose Tamaulipas como el estado con mejor análisis y prospección, para la toma de decisiones a mediano y corto plazo.

Agustín de la Huerta Mejía, Director de CONALEP Tamaulipas, reunido con su equipo de trabajo, convencieron de la planeación que se está desarrollando, durante esta etapa de restricción social, para aprovechar las oportunidades que se presentan y redirigir el rumbo en otras áreas.

De la Huerta Mejía, expuso que en Tamaulipas, ya se están reorganizando para incorporar materias nuevas al plan de estudios, a fin de ofrecer soluciones al sector productivo, sobre todo en situaciones de emergencia y crisis colectivas.

Estableció por ejemplo que en un futuro cercano la población mundial necesitará de especialistas en los temas de alimentación y producción, que necesariamente se verán modificados por las mismas necesidades alimentarias y el agotamiento de los recursos.

En tal sentido propuso incorporar al plan curricular, carreras nuevas dentro del área de la alimentación, la producción, y la sustentabilidad, que vayan acorde a las nuevas necesidades de la comunidad internacional.

«Las carreras del futuro son aquellas que se pueden visualizar generando estadíos futuros: la salud, la logística, la inteligencia artificial, la alimentación, la sustentabilidad; de estas áreas saldrán muchas carreras nuevas»

Reconoció el impulso que está brindando el Gobernador, Francisco García Cabeza de Vaca, al tema de la educación, que en lo personal, tiene mucho interés en mejorar los niveles de aprovechamiento, y en ofrecer soluciones a las nuevas necesidades de empleo generadas por la inversión extranjera.

Argumentó, que ya Conalep Tamaulipas venía trabajando en la búsqueda de soluciones para mejorar la calidad educativa de los egresados, que deberían incorporarse al mercado laboral, facilitandoles su rápida conexión con la práctica de sus conocimientos.

«En Tamaulipas por ser estado fronterizo y al llegar inversión extranjera, y por la relación que existe con Texas, hay mucho intercambio comercial, y había necesidades derivados de esta misma relación, de manera que incorporamos el inglés técnico, que es más que un inglés de diálogo, por llamarlo así. Identificamos trayectos técnicos y empezamos a trabajar con el inglés técnico por especialidad. Llevamos a cabo un panel de expertos, invitamos al sector productivo, de egresados, y a la parte gubernamental, para que se formara el comité que empujaría las nuevas carreras que requiere el estado y las que va a requerir en un futuro»

El Director General de CONALEP Tamaulipas, refirió que dentro de este trabajo que vienen desarrollando, con un sentido de mayor prospección y análisis, también habían identificado las fortalezas y las debilidades de la institución, a fin de mejorar las áreas de oportunidad.

«Las fortalezas, nos permitieron hacer cambios en currícula agregar carreras o desaparecer otras, contamos con docentes capacitados, comunicación efectiva con sector productivo lo que permitió alimentarnos de información»

«Dentro de las debilidades, nos encontramos con la lucha contra la evolución tecnológica; cuando ya tenemos dominio de tecnología de punta, ya en tres años, esa tecnología en 5 años es obsoleta»

Sostuvo que durante esta crisis sanitaria por Covid-19, se presentó otro reto para la educación: impartir clases en línea, que aunque no estábamos preparados, debemos incorporar con rapidez, aquellas herramientas que funcionan para la práctica de la enseñanza-aprendizaje 

«La Educación en línea y presencial tienen que ir de la mano ninguna suple a la otra. La educación en línea es una necesidad por la velocidad de los tiempos, y la presencial es muy importante, porque el ser humano es gregario no es independiente, necesita que se le generen competencias blandas como el liderazgo, la socialidad, el trabajo en equipo, la puntualidad, la capacidad de adaptación, la resiliencia, que no proporciona la educación virtual.»

Durante este Foro Educativo desarrollado en línea, participaron la Dirección Nacional de Conalep, y los estados de Sonora, Oaxaca, Guerrero, Tabasco y Tamaulipas.

Redacción: