SEGURIDAD, BASTIÓN PARA GARANTIZAR LA DEMOCRACIA

Administración tras administración pública federal, estatal o municipal los servidores públicos de primer y algunos de segundo nivel jerárquico cuentan con el uso, protección y resguardo de vehículos blindados que oscila en más del millón y medio de pesos cada unidad, así como personal para su seguridad, equipo táctico, gasolina, viáticos, además de los recursos financieros, humanos y materiales que requieren para el desempeño diario de sus responsabilidades que les confiere el cargo.

Son cientos o miles los servidores públicos del país a los que se les brinda seguridad y protección a diario, debido a la inseguridad que registra varios estados.

En algunos de los casos el resguardo y protección es de 24 horas, lo lamentable del caso, es que varias de las unidades son rentadas e inclusive en ocasiones hasta el personal de seguridad, por lo que las finanzas públicas de las administraciones gubernamentales cubren los pagos de arrendamiento por servicios de protección a funcionarios, se estima que cada servicio al mes por renta de vehículos, sueldos de guardias, gasolinas, municiones, viáticos entre otros pagos representa un elevado gasto mensual con cargo al erario público.

Ello se presenta en el país, mientras miles de mexicanos comunes tienen que desplazarse con sus recursos personales y disponibles para trasladarse a sus trabajos, escuelas, centros comerciales, médicos y toda actividad cotidiana haciéndole frente a la cruda realidad que representa la inseguridad en las calles, colonias, fraccionamientos, poblados y ciudades del país.

En lo que va del 2024, el promedio diario de homicidios en México es de 82, uno más del promedio alcanzado en 2023 por el gobierno federal. Ningún sector del país se salva, los procesos electorales han  registrado una inseguridad muy marcada e impactante.

Durante años México transitó de un país pacífico a una nación conflictiva, violenta e insegura afectando a diversos sectores, resultando entre los más vulnerables el político y electoral.

El 10 de junio la organización Data Cívica publicó un reporte sobre inseguridad denominado «Votar Entre Balas», señala que de 2018 al 2 de junio de 2024 se registraron 1,981 amenazas, asesinatos, ataques armados, desapariciones y secuestros en contra de personas que se desempeñaron en el ámbito político, gubernamental o contra instalaciones de gobierno o de partidos políticos por parte de grupos delictivos, situaciones que se presentaron antes, durante y después de los procesos electorales; a este tipo de hechos se denomina “violencia político-criminal”.

Asimismo el reporte establece que el proceso electoral 2023-2024 fue el más violento en la historia de México, se indica que de acuerdo con el monitoreo de violencia político-electoral de los pasados comicios federales y locales se registraron 129 ataques contra candidatos o candidatas, con saldo de 34 personas fallecidas por homicidio.

El reporte además señala que de las 129 víctimas, 30 fueron mujeres y 99 hombres, el 31% de las agresiones fue contra candidatos y candidatas de Morena, mientras el resto fue hacia  candidatos y candidatas de la coalición “Fuerza y Corazón por México”.

Se indica además que el 2023 fue el año que registró más víctimas de violencia político-criminal con 570 personas e instalaciones atacadas, seguido el 2022 con 486 víctimas.

La mayoría de las víctimas ocupaban o competían por puestos del ámbito municipal, el 77.6% de las personas e instalaciones atacadas correspondieron a este nivel.

Durante el 2024 Data Cívica ha registrado 29 personas precandidatas y candidatas asesinadas, además precandidatas y candidatas han sufrido otros tipos de ataques como 32 amenazas, 14 ataques armados, 37 atentados  y 9 secuestros  en lo que va de este año.

De las entidades Guerrero encabeza la lista de entidades inseguras con más ataques con el 11.3%, le continúan Guanajuato, Veracruz y Oaxaca que representan el 36.9% de todas las víctimas registradas.

Por su parte la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana en su informe correspondiente al 11 de junio del presente, destacó que durante mayo el secuestro presentó una reducción de 70.8% con relación a enero de 2019, al pasar de 161 a 47, gracias al trabajo entre la Coordinación Nacional Antisecuestro (CONASE) y las Unidades Especializadas en Combate al Secuestro (UECS).

Del 16 de julio de 2019 al 31 de mayo de 2024, se liberaron 3 mil 076 víctimas, se detuvo a 6 mil 236 secuestradores y fueron desarticuladas 687 bandas.

Los delitos del fuero federal disminuyeron 20.9% en comparación con diciembre de 2018 y en mayo de 2024 el feminicidio descendió 13.8%, respecto a diciembre de 2018.

Al inicio de esta administración se cometían 9 mil 62 delitos del fuero federal y en mayo se registraron 20.9% menos en comparación con diciembre de 2018.

El promedio diario de víctimas de homicidio doloso tuvo un aumento de 1% en 2024 respecto a 2023. El promedio diario de víctimas de homicidio doloso bajó el mes pasado de 101 a 82 hechos respecto a 2018.

Los estados de Guanajuato, Baja California, Estado de México, Chihuahua, Jalisco y Morelos concentran el 44.9% de homicidios dolosos del país al corte de enero a mayo del 2024.

El informe de seguridad al corte de mayo, registró una reducción de 19% en homicidios dolosos a nivel nacional en comparación con el máximo histórico registrado en julio de 2018.

El número de homicidios dolosos en los 50 municipios prioritarios, en mayo disminuyó 16.5% respecto a diciembre de 2018,  29 municipios registraron una disminución de 43% en promedio, 19 municipios registraron un incremento de 59% en promedio y 2 municipios permanecieron sin cambios.

El Observatorio Nacional Ciudadano en un reporte que publicó señala en materia de homicidios que el objetivo era lograr una tasa total del sexenio de 51 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, la tasa total de homicidios dolosos del sexenio de Peña cerró en 102 por cada 100 mil habitantes-, los más de 110 homicidios por cada 100 mil habitantes, alcanzada en noviembre de 2023, hacen imposible que se cumpla el resultado y ello es un rotundo fracaso.

Se tiene registro de poco más de 100 mil carpetas de investigación por delitos cometidos por servidores públicos entre 2019 y 2023. La promedio por año creció 45% respecto al periodo de 2015-2018.

El reporte expresa que del 1 de diciembre de 2018 al 31 de diciembre de 2023 se registraron 48,235 personas desaparecidas y no localizadas, lo cual implica un aumento del 75.94% respecto al mismo periodo de la administración federal encabezada por Enrique Peña Nieto cuando se registraron 27,416 personas desaparecidas y no localizadas.

La violencia no da tregua, aún falta que tomen posesión los próximos gobernadores, alcaldes, diputados locales, federales y senadores, ello pudiera registrar escenarios adversos e inseguros.

Las próximas autoridades tendrán que asumir sus cargos con plena responsabilidad, disponibilidad, certeza, credibilidad y eficacia para combatir a la inseguridad y los males que representa para que en corto plazo retorne la paz y seguridad a las comunidades y a México.

Gira Presidencial en Puertas…

El próximo fin de semana en la recta final de su mandato constitucional el Presidente de México Lic. Andrés Manuel López Obrador tiene programado realizar su esperada gira del adiós

en la que está contemplada la asistencia de la actual Presidenta electa de la Republica Doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

La gira tiene el propósito de cumplir con los trabajos de la transición del gobierno federal y supervisar avances de obra, proyectos, acciones y programas de bienestar social que se realizan en los estados de Coahuila, Durango y Tamaulipas para beneficio de los mexicanos.

Entre las obras y proyectos sobresalen los que tienen que ver con salud, hidráulica y mejoramiento urbano.  Se sabe que la gira servirá para tratar, verificar y fortalecer temas y trabajos relacionados con minería, aduanas y migración, sectores importantes para el desarrollo de México.

Ambos equipos de trabajo institucionales habrán de cuidar las formas entre el Lic. Andrés Manuel López Obrador y la Presidenta electa Doctora Claudia Sheimbaun para que en una forma cauta y con mesura se realice los eventos.

En Durango está previsto la supervisión de proyectos de una Planta Potabilizadora para su capital y otro de Agua Saludable en la Laguna, así también posiblemente se tratarán temas relacionados con la ampliación y construcción de carreteras.

En Coahuila se habrá de dar seguimiento al tema del rescate de los mineros en Pasta de Conchos, en el municipio de San Juan de Sabinas, así también se tratarán algunos temas en materia hídrica para atender la problemática del desabasto de agua.

 

Así las cosas…

Y Usted, Qué Opina?…

Nos vemos a la próxima..

Carlos Álvarez: