El Hostigamiento y el Acoso Sexual constituyen un delito grave de violencia de género que produce daño y ocasiona sufrimiento físico y mental en las víctimas.
Los casos de hostigamiento y acoso sexual continúan vigentes en el país, este delito se registra más en mujeres que en hombres.
El acoso u hostigamiento sexual representa toda conducta sexual indeseada por quien la recibe y además les provoca efectos perjudiciales.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024 al 19 de septiembre de 2024, señala que las mujeres resultaron ser las personas más vulneradas en delitos sexuales, con una tasa de incidencia de 4, 290 delitos por cada 100 mil habitantes. En el caso de los hombres, la tasa en este tipo de delitos fue de 465 por cada 100 mil habitantes.
El informe además señala que se contabilizaron 9 delitos sexuales contra mujeres por cada delito sexual contra hombres.
Las entidades federativas con mayor prevalencia delictiva en hombres fueron Ciudad de México con 34, 563 y Aguascalientes 33, 711, en el caso de las mujeres, las entidades fueron Estado de México con 33, 024 y Aguascalientes registró 32,042 presuntos delitos.
En contraste, la menor prevalencia delictiva en hombres tuvo lugar en Oaxaca con 12, 941 y en Michoacán 14 405; en lo referente al sexo femenino la prevalencia se registró en Chiapas con 12,074 y Oaxaca con 13, 549 presuntos delitos sexuales.
Los actos de violencia sexual, consistentes en que una persona agreda a otra de manera verbal, social, físico o psicológico pude llevarse a cabo mediante agresiones, señas sexuales, tocamientos, espionaje, chantajes, emita represalias, condicione, solicite favores sexuales, exprese piropos o bromas, insinúe, denigre, pregunte aspectos sexuales, difame, humille, exhiba alguna de sus partes íntimas y/o difunda imágenes, fotografías o vídeos.
Por otra parte y según el Informe Anual 2023 de Denuncias de hostigamiento sexual y acoso sexual en la APF de INMUJERES en coordinación con la Secretaría de la Función Pública y la Secretaría de Gobernación (por medio de CONAVIM) y en cumplimiento de las obligaciones señaladas en el Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual informaron que el Comité de Ética recibió 591 denuncias de hostigamiento sexual o acoso sexual.
Cabe destacar, que de las 591 denuncias registradas por los Comités de Ética no se especifica si se trata de casos en materia de acoso sexual, de hostigamiento sexual o ambos.
De las 591 denuncias presentadas ante los CE en 2023, 290 (49%) se encuentran concluidas, 210 (36%) en proceso de atención y 91 (15%) en seguimiento.
Del total de las denuncias presentadas ante los Comités de Ética por conductas de acoso sexual u hostigamiento sexual sobre salen como las de mayor incidencia que en 166 casos (28%) las personas denunciantes (134 mujeres, 6 hombres y 26 no especificó sexo) sufrieron contacto físico sugestivo o de naturaleza sexual; en 136 casos las personas denunciadas fueron hombres (82%).
Mientras que en 90 casos (15%) las personas denunciantes (63 mujeres, 3 hombres y 24 no especificaron sexo) recibieron manifestaciones, abiertamente o de manera indirecta, de interés sexual; en 61 casos las personas denunciadas fueron hombres (68%).
En 70 casos (12%) las personas denunciantes (59 mujeres, 4 hombres y 7 no especificaron sexo) recibieron expresiones con connotación sexual sobre su apariencia o anatomía; en 64 casos las personas denunciadas fueron hombres (91%).
Por otra parte se informa que 151 casos (26%) se presentaron en organismos públicos que brindan servicios de naturaleza educativa; 91 casos (15%) ocurrieron dentro del centro de trabajo de la persona denunciada; 80 casos (14%) se presentaron en organismos públicos de naturaleza administrativa o de servicios públicos; y en 82 casos (13.8%) no se especificó el espacio donde ocurrió el hecho de hostigamiento sexual y/o acoso sexual.
En relación entre el sexo de las presuntas víctimas respecto del sexo de las personas denunciadas, se obtuvo que las personas denunciantes fueron 468 mujeres (79%), 28 hombres (5%) y 95 personas no especificaron su sexo (16%).
En cuanto a las personas denunciadas, 474 fueron hombres (80%), 20 mujeres (3%) y en 97 casos no se especificó el sexo (17%).
En relación por edad y sexo de la persona denunciada, en 450 casos no se indicó el rango de edad de la persona denunciada.
En 141 casos en los que se puntualizó este dato, se observó que la mayor incidencia corresponde a hombres de 40 a 44 años con 25 denuncias, de 50 a 54 años con 23 denuncias y de 35 a 39 años con 22 denuncias.
En lo referente a la relación entre la presunta víctima y la persona denunciada, en 146 casos (25%) ambas personas son compañeras de trabajo sin relación de subordinación; en 72 casos (12%) la persona denunciada es superior jerárquica directa; en 61 casos (10%) la persona denunciada es subordinada (o) de la persona denunciante; en 33 casos (6%) no existe relación toda vez que la presunta víctima no labora en el organismo público; en 32 casos (5%) la persona denunciada es superior jerárquica indirecta; así mismo, en 136 casos (23%) la presuntas víctimas no especificaron la relación laboral con la persona denunciada y en 111 (19%) señalaron que es otro tipo de relación.
Asimismo Brain empresa de mercados en coordinación con la Asociación World Independent Network of MR (WIN) realizaron de 1º de Diciembre 2023 al 4 de Febrero 2024 en 39 países la “Encuesta Mundial Anual WIN”, que incluye opiniones de 33,866 personas en todo el mundo, la publicación contiene temas relacionados con la igualdad de género en MUJERES.
El informe destaca que a nivel mundial, la violencia contra las mujeres va en aumento más del 4% desde 2019, ya sea violencia física o psicológica, totalizando un 20% de mujeres que la han sufrido 1 de cada 5.
Las mujeres a nivel mundial que parecen estar particularmente afectadas son de 18 a 24 años el 27%, mientras que en el rango de 25 y 34 años es el 23%, comparado con 65 y más años en donde el 10% así lo afirmaron.
El Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género de la Cámara de Diputados en su informe “Violencia Contra las Mujeres al mes de septiembre de 2024” informa que de enero a septiembre se cometieron 4,496 presuntos delitos de violencia de género, lo que representó 18 casos al día.
El Artículo 259 bis del Código Penal Federal tipifica al hostigamiento sexual como un delito y considera como persona hostigadora sexual a quien asedia reiteradamente con fines lascivos a mujeres u hombres de cualquier edad, valiéndose de una posición jerárquica superior derivada de relaciones laborales, docentes, familiares o de cualquier otro tipo que impliquen subordinación.
A pesar de que el país cuenta con leyes, mecanismos, acciones y estrategias para promover la prevención del hostigamiento y acoso sexual en la sociedad, muchas de las veces las leyes se pasan por alto.
Los diversos delitos se cometen en cualquier lugar, en el hogar, en la escuela, en los centros de trabajo, en la vía pública, el acoso y hostigamiento sexual son hechos que constituyen un ejercicio de abuso de poder, así como de subordinación o dominación, cuando las víctimas son mujeres es más grave la situación, porque la coloca en una situación de desigualdad y está sujeta a un mayor estado de indefensión y vulnerabilidad.
En el caso de la violencia laboral tienen la obligación las autoridades de prevenir y realizar acciones informativas para exhortar al personal no caer en esas malas prácticas y establecer el protocolo de prevención del acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo el cual debe estar incorporado en el reglamento interno de trabajo.
Deuda Pública a la Alza..
La deuda pública de un país comprende todas las obligaciones financieras que haya adquirido la administración pública en turno, la que se compromete a pagar y con intereses el préstamo original contraído mediante fechas definidas.
La deuda puede ser adquirida directamente por medio de un organismo supranacional como es el Fondo Monetario Internacional o alguna otra vía de préstamo para las finanzas públicas.
La deuda pública del país va en aumento, no disminuye y no se mantiene estable, en el 2018 la deuda era de 10.55 billones de pesos y en la actualidad se ubica en casi 17 billones de pesos.
En 2018 derivado de la deuda pública, cada mexicano debía aproximadamente 84 mil 117 pesos, en la actualidad, la deuda per cápita en México se sitúa en niveles significativos; supera los 126,818 pesos por habitante, de acuerdo con datos recientes del Banco de México.
De acuerdo a informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al tercer trimestre de 2024 señala que la deuda nacional se mantuvo en un nivel sostenible del 49.3% del PIB. La deuda pública se ubicó, al cierre del tercer trimestre en 16 billones 733 mil millones de pesos
Cabe destacar que a menor porcentaje de deuda sobre el PIB, mayor capacidad de pago se tiene.
La inflación general se ubicó en 5% anual en el tercer trimestre de 2024, resultado del alza de algunos productos como el huevo, el pollo y el pescado, así como a una baja base de comparación de los energéticos.
Los ingresos petroleros mostraron una disminución real anual de 6.1%, en el contexto del menor precio de referencia del gas natural.
El gasto continuó destinado para impulsar la igualdad de oportunidades entre grupos de la población y regiones, se observó un incremento real anual de 10.3% en el gasto destinado a proveer bienes y servicios a la población.
La deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 14 billones 626 mil millones de pesos en septiembre de 2024.
El 83.1% se mantuvo en el mercado interno, del cual, 75.9% se contrató a tasa fija y con vencimientos a largo plazo.
La deuda pública es de suma importancia en los temas económicos del país, se estima que para el primer trimestre del 2025 pudiera la deuda pública alcanzar casi el 50% del PIB, su nivel más alto registrado en los últimos años.
El aumento de la deuda es preocupante, un manejo serio y responsable contribuirá al bienestar económico del país, pero una deuda pública contraída por cualquier nación, que no se ve reducida a corto plazo ocasiona un alto nivel de endeudamiento que provoca un obstáculo a la inversión privada, incrementa la presión fiscal, disminuye el gasto social y restringe la capacidad gubernamental para invertir en programas sociales o limita los proyectos de infraestructura que se requiere para beneficio de sus habitantes.
Así las cosas…
Y Usted, qué opina…?
Nos Vemos a la próxima…