A escasos días de haber iniciado el mes de abril las temperaturas promedio en la mayoría de los estados de la república sobrepasan los 30 grados centígrados.
El 2025 será un año de intenso calor y se pronostican altas temperaturas por arriba de lo normal, un tiempo muy caluroso y un clima seco en gran parte del territorio nacional.
Aun no llegan los meses más críticos del año como son mayo, junio y julio que registraron en 2024 temperaturas superiores a los 45 grados centígrados y el presente mes ya está registrando temperaturas de 35 a 40 grados centígrados en algunas zonas del país.
El mes de abril ya pronostica una intensa ola de calor para este año y un rápido ascenso de las temperaturas en gran parte del país.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé para este año, entre tres y cuatro ondas de calor.
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, en 2015 la comunidad internacional acordó limitar el aumento medio de la temperatura mundial a 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales pero en enero de 2025 se registraron 1.75°C, haciendo de este mes el más caluroso que se ha registrado, por lo que se le atribuye a la quema de combustibles fósiles.
El pasado mes de enero, se registraron 1.75°C por encima del nivel preindustrial, así como 0.79°C por encima de la media de 1991 a 2020.
Según reportes de la Organización Meteorológica Mundial el 2024 fue el año más caliente que se haya registrado con una temperatura media global de la superficie 1.55°C por encima de los niveles preindustriales.
La NASA y otras agencias federales de los Estados Unidos que recopilan regularmente datos sobre las concentraciones y emisiones de gases de efecto invernadero han considerado que la tendencia del calentamiento de las últimas décadas está siendo impulsada por el dióxido de carbono, el metano y otros gases de efecto invernadero que atrapan el calor.
Las temperaturas anuales van variando y en aumento influidas por fluctuaciones climáticas naturales como “El Niño y La Niña”, que alternativamente calientan y enfrían el océano Pacífico tropical.
Las altas temperaturas causadas por el intenso calor y el cambio climático están propiciando incendios forestales en varias regiones del país.
Actualmente el país registra 114 incendios forestales activos en 23 entidades del país con más de 38 mil hectáreas siniestradas, sin representar riesgo para la población, de acuerdo a la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC).
El mayor número de incendios activos se encuentran en Chihuahua con 16; Michoacán con 12; Oaxaca y Guerrero con 11; Morelos con 10; Durango con 9 y Sinaloa con 8.
El calor ya está haciendo estragos, ya que el 42.8 por ciento del territorio nacional presenta condiciones de sequía y la escasa precipitación pluvial.
El último reporte del Monitor de Sequía en México al 31 de marzo de 2025, señala que el porcentaje de áreas con sequía de moderada a excepcional (D1 a D4) a nivel nacional fue de 42.8%, ligeramente mayor (0.4%) a lo cuantificado en la primera quincena de marzo de 2025.
El informe destaca que 292 municipios registran sequía, 438 municipios se encuentran en el rango de anormalmente secos y 1,741 están sin afectación.
La crisis medioambiental nos debe de preocupar a todos porque afecta la calidad del aire y pone en riesgo la salud de la población.
Los incendios forestales afectan gravemente al medio ambiente, la vida silvestre, humana y a la infraestructura.
Además que provoca enormes gastos a las finanzas gubernamentales y la pérdida de vidas humanas.
La ONU estima que en todo el mundo la contaminación atmosférica provocada por los incendios descontrolados está asociada con 340,000 muertes prematuras debido a problemas respiratorios y cardiovasculares.
Los incendios forestales van en aumento de acuerdo a como va incrementando el cambio climático, lo que provoca que las cuencas hidrográficas sean degradadas por los contaminantes de los incendios, lo que además provoca la erosión del suelo causando problemas en los cursos del agua y provocando temperaturas más elevadas.
Ante ello, es importante tomar conciencia de nuestro entorno y de la situación actual que están provocando las altas temperaturas que se registran en nuestras comunidades por el calentamiento global, por lo que es importante cuidar nuestro medio ambiente y en caso de identificar un incendio forestal llamar de inmediato a las autoridades, no tirar basura, materiales inflamables u objetos encendidos en carreteras y caminos, no encender fogatas, en caso de encontrar restos de fogatas extinguirlos con agua y tierra, no arrojar cerillos o cigarros en medio de pastizales, arbustos o el bosque, no actuar por cuenta propia para combatir un incendio.
Las principales causas de los incendios forestales se atribuyen en 1% a fenómenos naturales y al comportamiento humano 99%, tales como: actividades agropecuarias 38%, intencional 18%, fogatas 23%, de otras causas 20%.
Los incendios forestales afectan a la calidad del agua, además que la contaminan a través de la introducción de cenizas, productos químicos y nutrientes lo que afecta además los hábitats acuáticos.
Así las cosas…
¿Y Usted, qué opina..?
Nos vemos a la próxima…
Ver comentarios (1)
3wfi0w